Ir al contenido principal

El Asesor: Peregrino en Continua Conversión.

Bookmark and Share  El seguimiento de Jesús sólo se puede realizar desde la realidad de cada quien. Así lo entiende el asesor, por lo que aún comprendiendo su debilidad es capaz de levantarse y continuar el camino. De hecho, el que descubre el sentido de la conversión en su vida, entiende su debilidad y la del otro, por lo que con corazón misericordioso tiende la mano al compañero caído en un gesto de solidaridad de pecadores que desean cambiar sus vidas.


Al hablar de conversión se corre el riesgo de dejarla como algo abstracto, o una serie de acciones externas que se realizan. La verdadera conversión va más allá. Tiene un momento clave que inicia el proceso de cambio desde lo más íntimo del ser. Alaiz (1993, 72) explica claramente en qué consiste la conversión:

“La conversión radical es enamorarse, comprometerse de por vida, llegar a no entender la vida sin el otro. La conversión continua es hacer realidad, en la cotidianidad, en la convivencia ese compromiso matrimonial, hacer veraz ese amor en todos los niveles y estratos de la persona y en todas las circunstancias de la vida. La conversión continua es la fidelidad a un proceso de amor que se desencadenó con una experiencia decisiva, bien sea de fogonazo (en apariencia al menos), bien sea de un lento amanecer. Es ir concretando en la opción de cada día, en los conflictos de valores, la opción fundamental que se hizo previamente. Es el esfuerzo por hacer que esa decisión tomada desde la conciencia vaya empapando todos los estratos de la personalidad, hasta que se convierta en una pasión que hace vibrar todo el ser.”



Como es observa, la conversión viene a realizarse paulatinamente desde ese momento en el cual se constata la necesidad de cambiar y volver a la opción primera. Así, en un proceso de formación de asesores se debe verificar y/o favorecer que el participante redescubra los valores cristianos y vuelva la mirada hacia ellos.

Para propiciar este proceso, existen una serie de recursos presentados por Pulido, Pérez Godoy y Martín (1991) que han sido agrupados en tres puntos:

Recursos personales: la conversión opera de modo distinto en cada persona, sin embargo, existe un denominador común que es la tensión interior entre la gracia y el pecado desde su historia concreta. Para acompañar adecuadamente a los asesores en su formación, se debe partir de la conciencia de pecado y de la paz brindada por la misericordia de Dios.

Relaciones con los demás: al confrontarse el individuo con los demás en sus relaciones personales, se descubren virtudes, defectos y actitudes que colaboran o dañan la comunidad. La conversión se realiza en comunión con otros, haciendo de ella un proceso comunitario.

Acontecimientos: ver los acontecimientos de la vida diaria con la mirada de la conversión, lleva a un cuestionamiento continuo de la persona como creyente y la coherencia con que expresa su fe en la vida.



Entradas populares de este blog

El Asesor: Persona Espiritual

 No es éste el lugar para hacer un tratado de espiritualidad, sin embargo, es necesario hacer una breve referencia al término puesto que esta característica es esencial para el perfil del asesor de pastoral juvenil. Al hablar de espiritualidad se encuentra la dificultad de la cantidad de conceptos de la misma que se posee actualmente. Seguramente, al escuchar el término, el primer pensamiento que surge es “la idea de un jardín inútil o de un peligroso refinamiento aristocrático”, como escribe S. de Fiore (1991, 618), y la imagen que se forma es la del ermitaño o el monje dedicado a la oración contemplativa, o aquél que siempre está en las nubes. La espiritualidad de la que se prefiere hablar hoy en día, y sobre todo en América Latina, es una espiritualidad encarnada en la realidad. Por esto, el asesor necesita desarrollar la habilidad para dar sentido a la vida del joven, y a la propia vida, desde una mística de ojos abiertos (Quinzá, 2000) que facilite ver el rastro de Dios ...

DECLARATIO

Queridísimos hermanos, Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. P...

Perfil del Asesor

 El asesor de Pastoral Juvenil es una persona que se convierte en modelo para los jóvenes, en quien ellos ven un ejemplo de ser cristiano, a pesar de las fallas que pueda presentar en su vida. Al hablar de ser ejemplo, la referencia es en cuanto a la intensidad de la vida cristiana del asesor. Por eso, es importante resaltar en estas páginas, la presencia de asesores que pueden vivir su fe desde las distintas opciones de vida que presenta la Iglesia: sacerdocio, vida consagrada, matrimonio, soltería... De hecho, favorece a la vida del joven que conozca distintos asesores cuya vivencia del mensaje del Evangelio sea radical, potenciando el estado de vida que ha elegido. Lo ideal es que el asesor posea una experiencia vivencial del proceso de educación en la fe, y se encuentre en la etapa de la militancia (CELAM, 1993), por lo tanto ya habrá descubierto las etapas que ha recorrido y podrá comprender el proceso por el cual pasan los jóvenes. En ocasiones, algunos asesores no han ...